LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, andar o inclusive al dormir, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado adquiere la aptitud de manejar este proceso para reducir tensiones inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la Clases de Canto nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral buscando preservar el cuerpo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región superior del tronco solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo corriente es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la presión idónea para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una palma en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page